La historia como referente es muy útil para el análisis de
la evolución de los hechos y de la propia vida y el impacto que genere en
nuestros días. Por ello es necesario examinar el desarrollo que ha tenido la
figura del patrón hasta convertirse en empresario pues sin duda nos hará
comprender que la visión del trabajador a cambiado a colaborador y lo que es
mejor a capital humano.
La figura del patrón sabemos que se remonta a finales de la
edad media en las grandes haciendas ya que era el amo y dueño de los medios de
producción sin hacer participes a los siervos, artesanos y caballerangos en sus
decisiones, incluso se le consideraba como una figura de capataz.
Ya para los tiempos modernos
(época de la revolución industrial )
se agudizo a un mas el rostro del patrón como dueño de los medios de
producción ya que era aquel que imponía ordenes a los trabajadores sin ser
discutidas, el patrón aparte de determinar lo que se tenía que hacer también
decidia como se tenían que hacer las cosas.
Pues es aquí en esta época donde el concepto tiene su
origen ya que crea la actividad fabril
donde los grandes burgueses explotaban a sus trabajadores, bien estros….
En esta lucha de clases el trabajador se encontraba en una
situación de conciencia para mejorar su calidad de vida; pero la clase burguesa
que tenía otro concepto sociológico de considerar que encima de cualquier cosa
sus intereses del capital. Para consolidarse en el poder.
A el patrón no le importaban sus trabajadores muy a pesar
que era lo que originaba su riqueza, pues trabajan en lugares insalubres,
excesivas jornadas de trabajo por salario miserables, sin otorgar capacitación,
situación que recaía en constantes
situaciones de desgracias laborales por los accidentes de trabajo. Con la punta
del pie por la figura del patrón que incluso en nuestros días prevalece en
algunas empresas y tienen las siguientes
características:
a) Soberbio:
tiene sentimientos de superioridad y menosprecia a sus trabajadores
b) Déspota:
impone el control absoluto en todo
c) Mentiroso:
induce al error, al engaño y falta a la verdad
d) Aprovechado: abusa y se sirve el tiempo de sus
trabajadores después de una jornada de trabajo
e) Miserable:
Avaro o agarrado, nunca tiene dinero, paga salarios bajos sin otras prestaciones adicionales.
f) No
visiona: es limitante en su crecimiento y en el de los demás
g) No
proyecta: mantiene estancado a su personal, no lo promueve y no lo capacita.
h) Inhumano:
trata mal al personal, no es generoso
Las anteriores características son las que se han
considerado a través del tiempo y que son preocupantes en virtud que
actualmente algunos patrones se estilas de esa manera. Pero la ley federal del
trabajo en su artículo 10 nos dice “
Patrón es la persona física o moral que utiliza los servicios de uno o varios
trabajadores”.
Concepto básico y con un sentido de explotación.
I)
Ingratitud: No corresponde a los beneficios
obtenidos por sus trabajadores
J) Inculto: No se prepara, su nivel
académico es limitado
k) Tecnócrata:
Por otra parte y de forma mas amable tenemos por suerte y
afortunadamente la figura del empresario que tiene también su origen en la
revolución industrial con el concepto de controlador general y directo de su
negocio mediante la administración afrontando el riesgo patrimonial con el fin
de obtener ganancias o beneficios futuros.
Cabe aclarar que la cara del empresario emana naturalmente
de la figura del patrón pues en su antecedente,
pero el deseo de ser un individuo diferente a los demás y las
necesidades de los tiempos que reclaman los avances tecnológicos lo transforman
en una persona visionaria llevando a la producción a altos niveles con mínimos costes, expandiendo
su mercado e incrementando los salarios de sus trabajadores ; todo esto
desencadeno un crecimiento en el consumo
por la capacidad de compra y los grandes volúmenes de producción y un
desarrollo industrial que se expandió en varios países de Europa y estados
unidos gracias al ferrocarril que acorto las distancias y al mejoramiento de
las condiciones laborales para los empleados.
En la actualidad el empresario se ha preparado, ya es un profesional el cual
explota todas sus capacidades teórico-
técnicas, logrando influir en la buena coordinación del capital humano mediante
remuneraciones acorde al nivel de vida de la sociedad, jornadas de trabajo
apegadas a derecho, ambiente de trabajo agradable, se evita el trabajo bajo
presión y se refuerza mediante la convicción que el cumplimiento de metas
llevan al éxito de la institución y el de sus colaboradores.
Generación de planes de carrera y proyección de calidad de
vida de su capital humano estratégico,
por todo esto podremos decir que un empresario es una persona con alto nivel
de capacidad teórica técnica capaz de
visionar su negocio y proyectarlo mediante la planeación estratégica y la buena
coordinación de su capital estratégico humano a altos niveles de competitividad
y con la presencia en el mercado; por ello tienen las siguientes
características:
A) Visionario:
Siempre ve a futuro su negocio y a su personal
B) Proyectista:
Llevar a altos niveles de competitividad a la organización
C) Abierto:
Capaz de aceptar opiniones y criticas
D) Acertivo:
Siempre da buenos resultados
E) Capacidades
técnicas: Tiene conocimiento del giro de
la organización
F) Profesional:
Preparado académicamente, con un buen nivel
G) Organizado:
Mantiene todo en orden y bajo control
H) Perseverante:
No se rinde es firme y constante en lo que se propone
I)
Innovador: Siempre busca cosas nuevas para la
organización
J) Humanista:
Cree en la gente, la apoya, desarrolla y es mable
K) Desarrollador:
Despliega los planes realizados
L) Creativo:
Produce siempre cosas dentro de la organización
M) Otorga
confianza: Siempre tiene la esperanza en el factor humano
N) Delega
funciones: Deja que su personal tome decisiones
O) Provocador:
Mediante la convicción incita a la gente que labore
P) Entusiasta:
Es una persona llena de energía que radia el ambiente de trabajo
Sin duda el empresario esta comprometido consigo mismo ya
que basta siempre estar preparado y a la vanguardia de los avances y cambios
tecnológicos, económicos y sociales que de alguna forma afectan a la
organización.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Ayúdame a mejorar el blog! Gracias!